¿Dónde nació el autor del Quijote?

Historiadores de Córdoba reivindican las raíces del Cervantes cordobés "naciera o no aquí"

Manuel García Parody, Fernando Penco y Gonzalo Herreros cuestionan las tesis de José de Contreras pero celebran el debate abierto en torno al padre de las letras españolas y señalan la escasa presencia de su figura en la ciudad

José de Contreras y Saro ofrecerá una conferencia sobre su investigación en el Ateneo de Córdoba el próximo 30 de mayo

Azulejo alusivo a la relación de Cervantes con la plaza del Potro de Córdoba.

Azulejo alusivo a la relación de Cervantes con la plaza del Potro de Córdoba. / A. J. GONZÁLEZ

Araceli R. Arjona

Araceli R. Arjona

Hacía tiempo que una cuestión histórica no saltaba a los medios con tanta fuerza para abrir un debate popular. Desde que se dio a conocer el estudio de José de Contreras y Saro, que sitúa el nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra en Córdoba, todo el mundo parece tener una teoría irrefutable sobre la cordobesía o no del autor del Quijote, cuya vinculación con la ciudad siempre estuvo clara aunque los cordobeses nunca hayan sacado pecho por ello.

Entre los historiadores de Córdoba, hay quien no dudó en salir a la palestra rápidamente para desmentir al "aficionado" y restar credibilidad a sus conclusiones sobre un documento archiconocido entre los eruditos que todos daban por amortizado, después de que Adolfo Rodríguez Jurado lo sacara a la palestra ante Alfonso XIII en 1914, sin causar efecto, y que fuera investigado después por el archivero cordobés José de la Torre del Cerro y el director de la Biblioteca Nacional, el sevillano Rodríguez Marín. Hace décadas que ambos llegaron a la conclusión de que, estudiado el documento que ahora aporta Contreras, analizando en su contexto histórico la declaración de Cervantes, cuando dijo ser "natural de Córdoba", no había caso. Pese a todo, De la Torre afirmó, al contrario de quienes lo acusaron de perjurar, que Cervantes "no mintió cuando dijo que era natural de Córdoba porque cordobeses fueron sus abuelos, bisabuelos y tatarabuelos".

Dicho esto, la investigación de Contreras ha servido para poner el foco en algo que ha puesto de acuerdo a todos los historiadores de Córdoba, independientemente de la mayor o menor credibilidad que den al estudio. Y ese punto es la escasa presencia del rastro cervantino que existe en la ciudad. El historiador Manuel García Parody, admirador y lector de la obra cervantina, alude a las tesis de Rodríguez Marín y se desvincula de la teoría de que Cervantes naciera en Córdoba, pero al mismo tiempo afirma que "naciera o no en aquí, su vinculación con esta ciudad está más que demostrada y es algo que no se ha reivindicado ni explotado".

Azulejo alusivo al "heroico soldado de Lepanto magnánimo cautivo de Argel y príncipe de los ingenios españoles en la calle Osario.

Azulejo alusivo al "heroico soldado de Lepanto magnánimo cautivo de Argel y príncipe de los ingenios españoles en la calle Osario. / A. J. GONZÁLEZ

García Parody acude a uno de los grandes cervantistas, el francés Jean Cannavagio, "quien concluye en sus investigaciones que Cervantes aprendió en Córdoba tres cosas claves para su vida y su obra: la primera, aquí aprendió a leer y escribir, en la academia del licenciado Vieras, en la plaza de la Magdalena, porque aquí paso su infancia y adolescencia". Que el padre de las letras españolas, que según parece también cursó estudios en el Colegio de los jesuitas de La Compañía, aprendiera a leer y escribir en Córdoba debiera ser algo tomado en consideración. También apunta el historiador que Cervantes aprendió en Córdoba la picaresca. "Él viviría en los alrededores de la plaza del Potro, un lugar de encuentro de los que venían de las ferias de ganado y donde él se rodeó de pequeño en eso que luego destilará en Rinconete y Cortadillo o El Quijote". De hecho, señala que en el capítulo del manteamiento, "habla de agujereros del Potro de Córdoba, aludiendo a los fabricantes de agujas de la zona". En tercer lugar, el francés afirma que fue en Córdoba donde Cervantes tomó el gusto por el teatro a través de Lope de Rueda, considerado el padre del teatro español, que llegó a vivir en Córdoba. "Cervantes siempre quiso ser escritor de comedias, pero no tuvo mucho éxito", recuerda García Parody, para quien el lugar de nacimiento de don Miguel es lo de menos. "No se trata de entrar en polémicas ahora entre dos ciudades, eso me da exactamente igual, lo importante es el legado de un escritor excepcional y su estrecha y evidente vinculación con Córdoba que pasa desapercibida a los ojos de cualquiera que venga a la ciudad".

Ninguna estatua cervantina

Apunta en ese sentido que "mientras en otras ciudades con menos raíces cervantinas hay numerosos azulejos y alusiones al autor del Quijote, en Córdoba no hay ninguna estatua cervantina, y solo alusiones a su paso por la ciudad en el Potro y la Puerta Osario y desde hace algún tiempo en el Colegio de La Inmaculada, aparte de la avenida Cervantes, que existe en cualquier ciudad española". El historiador echa en falta una mayor señalización de los puntos que marcan su rastro en esta ciudad, para lo cual propone al Ayuntamiento convocar a los expertos en el tema para abordar esa carencia.

Partida de bautismo de Miguel de Cervantes.

Partida de bautismo de Miguel de Cervantes. / CÓRDOBA

Fernando Penco Valenzuela, historiador cordobés autor del libro Un país llamado Cervantes, descarta que naciera en Córdoba, "es algo muy improbable", aludiendo a la partida de bautismo que guarda la Biblioteca Nacional y que reza así: "Domingo nueve días del mes de octubre Año del señor de mil e quinientos e quarenta e siete años fué baptizado Miguel hijo de Rodrigo de Cervantes y su muger doña Leonor, fueron sus conpadres Juan pardo baptizole el revedendo señor bachiller serrano cura de Ntra señora, taso baltasar vazquez sacristan e yo que le baptize e firme de mi nombre. El bachiller serrano». Hay quien valora que pudo haber nacido un hijo llamado Miguel bautizado en Alcalá de Henares, que falleciera, como ocurría muchas veces en esos años, y que naciera otro, el escritor, y a quien le asignaran el mismo nombre". Para Penco, eso es un supuesto sin base, "lo que está clarísimo es que Cervantes se crió en Córdoba y que su familia paterna era cordobesa". De hecho, en su investigación sobre el tema, llegó a localizar a más de cien familiares de Cervantes en Córdoba. "Yo creo que no nació aquí de milagro, y lo que sé es que pasó su infancia en Córdoba", afirma rotundo, por lo que no da mayor importancia a ese hecho. Sobre el documento aportado por Contreras, Penco afirma que "ya se estudió a fondo en su día por los mayores expertos en Cervantes, entre ellos, el cordobés José de la Torre del Cerro y se determinó que la expresión "ser natural de Córdoba" no significaba haber nacido en Córdoba literalmente". En su opinión, "está más que contrastado por la comunidad científica y no se ha aportado documentación nueva que pueda abrir nuevas hipótesis".

En todo caso, coincide con García Parody en que "es necesario reivindicar la vinculación de Cervantes con Córdoba, que también está más que contrastada y que no se ha visibilizado ni difundido lo suficiente".

Pruebas suficientes de que Cervantes nació en Córdoba

Otro historiador de la Universidad de Córdoba, Gonzalo Herreros, miembro del Laboratorio de Estudios Judeoconversos que rechazó de plano la teoría de Contreras nada más salir a la luz, insiste en que "el documento aportado por Contreras se conocía desde hace más de un siglo y fue analizado por menorizadamente en el contexto histórico de Cervantes hasta llegar a la conclusión de que Cervantes mintió para defender a Tomás Gutiérrez, el amigo cordobés al que se negaba el acceso a una Cofradía, una forma de la época para limpiar los orígenes judíos". También afirma que "hay pruebas suficientes que atestiguan que Cervantes nació en Alcalá, entre otras, la partida de bautismo".

En este sentido, aunque señala que "en Historia como en cualquier ciencia, todo puede ser discutido, no hay indicios nuevos para desdecir a los historiadores que con conocimiento vastísimo de la figura de Cervantes concluyeron que no nació en Córdoba". Se congratula, no obstante, de que este estudio "abra un debate público sobre una cuestión histórica y que se ponga el foco mediático en un tema como este". También coincide en reivindicar la mayor presencia de la figura de Cervantes en Córdoba, una ciudad con tanto patrimonio que a veces acaba por obviar a sus personajes más ilustres.

Conferencia en el Ateneo de Córdoba

Por su parte, José de Contreras y Saro, consultado por este periódico tras las opiniones que rebaten su estudio, mantiene todas sus afirmaciones "basadas en una rigurosa investigación" que, recuerda, "aporta como novedad la homonimia de tres Miguel de Cervantes y el estudio grafológico de las firmas para explicar el documento judicial que apareció hace cien años" y anuncia que el próximo 30 de mayo ofrecerá una conferencia en el Ateneo de Córdoba para exponer a los cordobeses y personas interesadas en la materia tanto las pruebas documentales como el hilo argumental que lo sustenta. Afirma que las herramientas de investigación que existen actualmente permiten llegar a conclusiones que no eran posibles en 1914 y reitera que no se basa en opiniones personales sino en pruebas documentales, en alusión a quienes argumentan "que Miguel de Cervantes mintió o hacen interpretaciones sobre lo que Miguel de Cervantes quería decir cuando dijo que era natural de Córdoba".

Suscríbete para seguir leyendo